iCLO-dBOG
Description
Paisaje sonoro plazas de mercado tradicionales. Contiene la obra sonora iCLO-dBOG y algunos registros sonoros de referencia. La obra sonora iCLO-dBOG, es el resultado de una investigación centrada en la identidad sonora de las plazas de mercado en Colombia. La obra fue creada por Roberto Cuervo Pulido, profesor asociado del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. Sede Bogotá-Colombia; y por Joaquín Eduardo Llorca Franco, profesor asociado del Departamento de Hábitat de la Facultad de Creación y Hábitat de la Pontificia Universidad Javeriana. Sede Cali-Colombia. Se enmarca en la investigación-creación como modo de producción artística relacionada con procesos académicos y describe la manera como el material documental obtenido de las grabaciones de campo se usa para la composición de la obra. Mediante una metodología que integra los hallazgos de la investigación con el proceso creativo, se busca expresar la identidad de las plazas en un relato sonoro. Esto implica llevar al oyente desde una escucha referencial, donde se reconocen sonidos típicos de las prácticas comerciales tradicionales, hasta una escucha reducida donde los sonidos cargados de significados causales son intervenidos en vivo desde dos ordenadores y separados de su referente figurativo para resaltar sus cualidades plásticas. La mediación tecnológica desvela las cualidades acústicas de bajo nivel, como la amplitud, frecuencia y timbre, expresando así el metabolismo sonoro que lleva la escucha desde lo referencial hasta el plano meramente estético donde la identidad se expresa desde atributos acústicos profundos. Esta intervención busca transformar la experiencia auditiva del oyente, pasando de una escucha pasiva, donde se reconocen los sonidos y referentes familiares, a una escucha activa que invita al discernimiento estético y a una apreciación más profunda de la identidad acústica de las plazas de mercado.
Files
Steps to reproduce
Métodos y materiales: La creación sonora basada en la investigación requirió procesos de conceptualización, experimentación y composición. Utiliza el sonido como una materia plástica que se interviene, transforma y reproduce para generar nuevas posibilidades estéticas que involucran el uso de técnicas y herramientas. El diseño metodológico de la investigación-creación de enfoque transdisciplinar y colaborativo, proporcionó un marco estructurado. Integró aspectos teóricos, técnicos y creativos para explorar las intersecciones entre el sonido, el análisis espacial de los mercados tradicionales y las representaciones de los rasgos característicos de su cultura causada por las interacciones sociales registradas en audio (Berenguer 2005). La metodología propuesta se fundamenta en un enfoque cualitativo e interpretativo, en el cual los compositores se involucraron en todas las fases del proceso de creación desde el concepto, la investigación, las grabaciones, la elaboración detallada de la partitura y la definición de los aspectos técnicos y tecnológicos para la presentación. Se trabajó en cuatro fases: recopilación de datos, almacenamiento de información, procesamiento y composición. Se inició con la definición de herramientas de registro y medición como sonografías y espectrogramas que dieron cuenta inicial del fenómeno físico, se propuso una codificación sonora para configurar un lenguaje de referencia, salidas de campo, recorridos sonoros y análisis espaciales, para corroborar y contrastar las teorías propuestas con análisis etnográficos, elaboración de cartografías, aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas. Con el material procesado y clasificado se inició la creación de la partitura con base en conjeturas estéticas y el conocimiento de los espacios. Acorde al objetivo de provocar una escucha reducida en el auditor, se decidió acompañar la presentación con visuales subordinadas al sonido y que se articulan con la composición a partir del análisis de los niveles de intensidad del sonido en dB y Hz. Utilizando MAX/MSP, un entorno de programación visual orientada a objetos. El software genera imágenes vectoriales en tiempo real con variables de dirección, tipo de malla vectorial y el movimiento en x y z. La interfaz diseñada permite controlar y manipular los visuales de la obra que reaccionan al sonido producido desde las dos fuentes. La composición y presentación de la obra en vivo es un proceso creativo y técnico que requiere habilidades en música, programación y diseño visual. La experimentación y la iteración se apoyan en la instrucción de la partitura para producir el flujo sonoro y las visuales se parametriza en tiempo real para que respondan al sonido generado por los intérpretes de modo que la visualización difiera en cada presentación en vivo.