Rostros de la evaluación del aprendizaje en educación superior. Rostros de la evaluación del aprendizaje en educación superior
Description
El lector encontrará en este libro las reflexiones realizadas por los docentes que lideraron en cada una de las instituciones el proceso investigativo y encontrará al final un texto de análisis general realizado por Pedro Ravela, asesor internacional del estudio, quien nos acompañó en diferentes momentos el proceso. El libro puede ser leído de diferentes maneras, una posible lectura, en complemento con lo publicado en el banco de registros, está relacionada con las características de las prácticas evaluativas de cada institución, de acuerdo con el tipo de servicio educativo que ofrecen. Cada institución puede ser leída de manera individual y puede ser objeto de estudio ella sola. Una segunda lectura es aquella relacionada con los docentes que escriben sobre evaluación, desde dónde escriben, cuáles son los principales dilemas, cuáles son las representaciones sociales sobre la evaluación, qué advierten y qué intuyen para cualificar las prácticas evaluativas de sus colegas, qué se problematizan de acuerdo con las características del estudio, entre otras. Una tercera lectura posible es a partir de la contrastación entre instituciones similares: formación técnica-tecnológica, a distancia y profesionalizante. Y una cuarta, es aquella que está relacionada con los análisis que hacen cada uno de los investigadores sobre aspectos tales como: la evaluación de aula en educación superior, el lugar del docente y del estudiante, la relación práctica evaluativa-poder, los tipos de evaluación que prevalecen, el lugar que tiene la comunicación de resultados, los desafíos que tienen los docentes con respecto a los enfoques educativos que prevalecen en educación superior, las posibilidades de usos diversos de la evaluación del aprendizaje, las definiciones de los aprendizajes a evaluar, los aspectos cognitivos que se deben poner en juego de acuerdo con el tipo de la prueba, entre otros. Los textos que recogen voces diversas, interdisciplinarias y polifónicas, son escritos motivados por acuerdos y por una estructura metodológica compartida y soportada en la teoría fundada que, además de dar cuenta de los trasegares investigativos de cada uno de los subgrupos de acuerdo con una mirada crítica al quehacer evaluativo, revelan las esperanzas y posibilidades de transformación, cualificación y re-significación de un aspecto clave en el acto educativo y señalan horizontes posibles de intervención desde programas de cualificación docente. Voces que alientan una ilusión compartida: el análisis de las prácticas evaluativas conduce a un ejercicio metaevaluativo, desde donde se podrán identificar enfoques conceptuales y estrategias que contribuyan a la transformación de la evaluación.