Sistemas de información geográfica para vigilancia del cáncer de interés ocupacional
Description
Introducción: Los Sistemas de información geográfica (SIG), son sistemas computarizados capaces de articular, ensamblar, almacenar y manipular información de carácter espacial. El estudio del cáncer de interés ocupacional mediante SIG, resulta una herramienta de capital importancia para la comprensión de la enfermedad y sus determinantes. Objetivos: Realizar una revisión sistemática de la literatura tipo Scoping para determinar las aplicaciones, ventajas y limitaciones de los SIG en la vigilancia del cáncer de interés ocupacional así como establecer los indicadores usados mediante este abordaje. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática tipo Scoping en PubMed, Embase y Scopus, Bireme, según la estrategia Población, Contexto y Concepto (PCC) de acuerdo a la guía metodológica JBI y siguiendo el protocolo PRISMA ScR . Para la selección de estudios , se realizó un proceso semiautomático apoyado en el software Rayyan®. Las variables identificadas se llevaron a una hoja de cálculo para su análisis. Se realizó una síntesis cualitativa de la evidencia. Resultados: 59 artículos cumplieron con los criterios de inclusión. Se encontraron artículos referentes al estudio de diversos tipos de cáncer además de otros relacionados con emisiones industriales y sustancias contaminantes con potencial carcinogénico, de interés para la salud laboral. La revisión permitió identificar los SIG más utilizados, las metodologías de análisis espacial, ventajas y limitaciones para el monitoreo del cáncer. En los estudios se documentaron indicadores de morbimortalidad, oportunidad, inequidad, cobertura y acceso a los servicios de salud, así como indicadores de modelamiento de agentes ambientales. Conclusión: Los SIG son una herramienta de creciente uso en el monitoreo del cáncer, que permiten una mejor comprensión de los patrones geográficos de exposición, variables sociales y ambientales, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones política pública, planificación sanitaria y prevención, con gran aplicabilidad en el campo ocupacional.
Files
Steps to reproduce
METODOLOGÍA El presente trabajo se realizó de acuerdo a la guía metodológica JBI (11), siguiendo el protocolo PRISMA para revisiones en formato Scoping PRISMA ScR (12). La búsqueda de la literatura se realizó en cuatro bases de datos a saber: PubMed, Embase y Scopus, Bireme (BVS) teniendo en cuenta las palabras clave seleccionadas. Se emplearon estrategias de búsqueda específicas para identificar los artículos de interés, normalizando términos clave en cada uno de los tesauros. Evaluación de calidad y extracción de datos Tras cargar los estudios a la plataforma web Rayyan® y cegar la selección de los artículos, tres parejas de investigadores evaluaron de manera independiente los estudios para determinar el cumplimiento de los criterios de elegibilidad después de evaluar los títulos y los resúmenes. Cuando hubo desacuerdo o discrepancia, la decisión fue tomada por el investigador principal. Se elaboró una tabla en una hoja de cálculo, con el fin de sintetizar la información obtenida. Se extractó la siguiente información de cada uno de los artículos seleccionados: Título, autores, año de publicación, país de publicación, tipo de artículo, objetivos y tipo de cáncer estudiado, resultados relevantes, tipo de SIG utilizado, metodología de análisis espacial, indicadores documentados en el artículo, ventajas y desventajas señaladas de los SIG. Los indicadores se categorizaron en los siguientes grupos: morbimortalidad (incluye incidencia, prevalencia, mortalidad), acceso (definido como la posibilidad que tiene el Usuario para utilizar los servicios de salud), cobertura (Cantidad de personas en contacto potencial con el servicio de salud), modelamiento de agentes ambientales (agentes ambientales presentes en el agua, aire o tierra como metales, pesticidas, dioxinas, entre otros, con potencial riesgo carcinogénico para los humanos), inequidad (definida como la disparidad en la prestación del servicio de salud en función de los determinantes sociales de la salud), oportunidad (definida como la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que requiere sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud). El PRISMA SR statement se utilizó para guiar el proceso de revisión de acuerdo a la lista de chequeo predeterminada. No se realizó evaluación de sesgos de los artículos, de acuerdo con lo estipulado metodológicamente para los Scoping Reviews. El análisis de los resultados fue narrativo.