Propuesta de un programa de educación sobre Salud Sexual y Reproductiva
Description
El derecho a la salud es definido en la Ley Estatutaria de 2015 como un “derecho autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo”, este derecho debe ser garantizado en todas las dimensiones, involucrando los diferentes actores del sistema, así como las entidades de educación que promuevan el desarrollo social y personal de sus integrantes. Los derechos humanos desde el ámbito de la sexualidad están directamente relacionados con el derecho a la libertad y a la dignidad, eso significa que las personas son libres de desarrollar su sexualidad como a bien lo consideren, sin coerción alguna y que este derecho no debe ser violentado por ninguna persona. Es por ello que, en todos los sectores de desarrollo social y comunitario, se debe promover la libertad de la sexualidad. De acuerdo con la política Nacional de sexualidad del Ministerio de Salud y protección social colombiano, el rol que se ejerce en la sexualidad puede influir en la forma como se disfrute o goza este acto, teniendo en cuenta que el rol masculino señala contenidos y representaciones que permiten asumir retos en el desarrollo de su sexualidad y reproducción. La población estudiantil, se encuentra expuesta a diferentes situaciones relacionadas con su vida sexual. Es frecuente encontrar jóvenes embarazadas, que generan un retraso en el desarrollo de su proyecto de vida, al enfrentarse inicialmente a un embarazo y posteriormente a la crianza de sus hijos en especial esos primeros meses/años que son fundamentales para el desarrollo del menor y el establecimiento de lazos familiares. El desconocimiento de aspectos relacionados con la seguridad y protección durante su vida sexual puede causar los efectos identificados y redundan en la deserción estudiantil, es por ello, que las universidades deben dirigir actividades encaminadas a la protección y prevención de embarazos en estudiantes universitarios, para que, de esta manera, el indicador de deserción estudiantil no impacte negativamente dentro del desarrollo de la institución.
Files
Steps to reproduce
La adolescencia constituye un período de la vida caracterizado por una vulnerabilidad especial, donde el embarazo y las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida la infección por VIH/SIDA, son las principales consecuencias de la actividad sexual precoz sin protección, adquiriendo gran relevancia en la prevención garantizar el acceso oportuno de los/las adolescentes a programas eficaces de educación sexual y a la atención sanitaria de calidad en servicios amigables de salud sexual y reproductivo SSR. (1)