Factores asociados al desarrollo de competencia cultural en estudiantes de enfermería, Colombia.
Description
Introducción: La competencia cultural es esencial en la formación de pregrado en enfermería, pues mejora la calidad del cuidado al reducir barreras culturales y fortalecer la relación profesional-paciente, especialmente en contextos diversos como Colombia. El objetivo de este artículo es describir los factores asociados al nivel de competencia cultural en estudiantes de enfermería en Colombia. Metodología: Estudio de corte transversal, análisis descriptivo, correlación de variables y modelo de regresión lineal múltiple, durante 2023, variable dependiente escala de competencia cultural, y variables independientes características sociodemográficas estadísticamente significativas en la prueba de diferencia de grupos. La estrategia de Stepwise seleccionó el mejor modelo basado en el Criterio de Información de Akaike. Para la validación se realizaron pruebas de normalidad de los residuos, multicolinealidad, identificación de observaciones atípicas e influyentes. Resultados: La mayoría de los participantes fueron mujeres (68.7%), menores de 21 años (62.2%), entre 6 y 10 matrículas cursadas (51.7%). El 63.6% presentó un nivel medio de competencia cultural. Los factores asociados incluyeron número de matrículas, sede de estudio, actividades con grupos diversos, asignaturas específicas y entrenamiento en cuidado compasivo. Discusión: La interacción con grupos diversos, el nivel académico y la práctica real fortalecen significativamente la competencia cultural, destacando la necesidad de incorporar estrategias pedagógicas que promuevan esta habilidad en el currículo. Conclusión: Los factores socioculturales y académicos influyen en competencia cultural, subrayando la importancia de una formación transversal que prepare a los futuros enfermeros para responder a las demandas de sociedades multiculturales y garantizar la equidad en la atención en salud.